Homocisteína - El asesino desconocido
Resumen - ¿Qué es la homocisteína?
La homocisteína es un aminoácido que se produce durante el proceso de proteólisis (es decir, la descomposición de las proteínas).
La alteración de los niveles de este aminoácido en la sangre o en la orina provoca diversos signos y síntomas que afectan a la mayoría de los sistemas orgánicos.
En este artículo, trataremos los niveles normales de homocisteína, así como los posibles efectos secundarios de los niveles elevados de este aminoácido.
¿Qué es la homocisteinemia?
La homocisteinemia se refiere a los niveles de homocisteína en la sangre, lo que no se traduce necesariamente en homocistinuria cuando la concentración es normal. (1)
Al igual que la homocistinuria, los niveles elevados de homocisteína en la sangre pueden deberse a una predisposición genética que activa determinadas vías metabólicas.
Además de los genes, los factores nutricionales y ambientales (por ejemplo, los fármacos) pueden desempeñar un papel en la homocisteinemia. (2)
En general, un nivel elevado de homocisteína en la sangre no provoca ningún síntoma en los adultos. Sin embargo, puede precipitar carencias de otras vitaminas, como la vitamina B-12 y la vitamina B-9 (es decir, el folato).
Los síntomas de la deficiencia de vitamina B-12 incluyen:
- Piel pálida
- Debilidad
- Llagas en la boca
- Cambios de humor
- Fatiga
- Sensación de hormigueo en las manos, brazos, piernas o pies
- Mareos
Los síntomas de la deficiencia de vitamina B-9 incluyen:
- Fatiga
- Problemas de crecimiento
- Llagas en la boca
- Hinchazón de la lengua
Los niveles normales de homocisteína
Un nivel elevado de homocisteína suele denominarse hiperhomocisteinemiaque puede provocar daños en los vasos sanguíneos y la formación de coágulos. (3)
Además, la hiperhomocisteinemia suele revelar una deficiencia de vitamina B12 y B9 (es decir, folato). (4)
Según las investigaciones, los niveles normales de homocisteína en la sangre no deben superar los 15 micromoles por litro. (5)
Sobre la base de esta información, la hiperhomocisteinemia puede clasificarse en tres categorías:
- Hiperhomocisteinemia moderada: 15-30 mcmol/L
- Hiperhomocisteinemia intermedia: 30-100 mcmol/L
- Hiperhomocisteinemia grave: superior a 100 mcmol/L
Homocisteinemia elevada y enfermedad cardiovascular
La hiperhomocisteinemia por sí misma no suele ser problemática en los adultos; sin embargo, los niños pueden experimentar síntomas específicos. (6)
Dicho esto, los investigadores descubrieron una conexión entre los niveles elevados de homocisteína y un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. (7) Curiosamente, los investigadores observaron que la reducción de los niveles de homocisteína no se traduce en un menor riesgo de enfermedad cardíaca.
Los mecanismos exactos que explican por qué la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares aún no están claros. Sin embargo, las investigaciones preliminares sugieren que el daño causado por este aminoácido en la capa endotelial de los vasos sanguíneos puede precipitar la aterosclerosis, que es el sello distintivo de la enfermedad arterial coronaria y el infarto de miocardio. (8)
Si sospecha que tiene niveles irregulares de homocisteína, debe hablar con su médico de cabecera.
Mensaje para llevar
La homocisteína es un aminoácido que sirve como bloque de construcción importante para sintetizar nuevos péptidos y proteínas.
Los niveles elevados de este aminoácido parecen causar daños en el tejido de los vasos, lo que a la larga aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
Si tiene alguna pregunta o duda sobre la homocisteína o la homocisteinemia, no dude en compartir sus ideas en la sección de comentarios que aparece a continuación o póngase en contacto con nosotros haciendo clic en este enlace (inserte el enlace de la página de contacto).
Referencias
1- https://www.medscape.com/answers/1952251-115696/what-is-homocysteinemia
2- Kumar, A., Palfrey, H. A., Pathak, R., Kadowitz, P. J., Gettys, T. W., & Murthy, S. N. (2017). El metabolismo y la importancia de la homocisteína en la nutrición y la salud. Nutrition & metabolism, 14(1), 1-12.
3- Ganguly, P., y Alam, S. F. (2015). Papel de la homocisteína en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Revista de nutrición, 14(1), 1-10.
4- Son, P., & Lewis, L. (2020). Hiperhomocisteinemia. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
5- Kumar, A., Palfrey, H. A., Pathak, R., Kadowitz, P. J., Gettys, T. W., & Murthy, S. N. (2017). El metabolismo y la importancia de la homocisteína en la nutrición y la salud. Nutrition & metabolism, 14(1), 1-12.
6- Yıldırım, A., Keleş, F., Özdemir, G., Koşger, P., Uçar, B., Alataş, Ö., & Kılıç, Z. (2016). Niveles de homocisteína en hijos normotensos de padres hipertensos. Anatolian journal of cardiology, 15(12), 1008.
7- Peng, H. Y., Man, C. F., Xu, J., & Fan, Y. (2015). Los niveles elevados de homocisteína y el riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: un meta-análisis de estudios prospectivos. Revista de la universidad de Zhejiang-ciencia B, 16(1), 78-86.
8- Pushpakumar, S., Kundu, S., & Sen, U. (2014). Disfunción endotelial: el vínculo entre la homocisteína y el sulfuro de hidrógeno. Current medicinal chemistry, 21(32), 3662-3672.